Está semana tenemos a un invitado que nos va a ayudar a mejorar el WPO de nuestras webs y de nuestros clientes, Chabi Angulo de Páginas Web Zaragoza, que es desarrollador web en constante cambio.
Semana de Chabi
- Estoy haciendo, junto el equipo de la productora Mikima Films, los preparativos para este lunes lo que sería mi entrevista en un documental. Ya se verá si lo que cuento interesa y si luego, como dicen, alguna cadena está interesada.
- En varias web con WPO, que no puedo desvelar nombre, pero que me están dando unas cifras interesantes y los dos clientes están muy contentos.
- Sigo trabajando mi marca personal, junto con varios colaboradores, de Páginas Web Zaragoza.
- Una semana que bautizaré, Semana Presupuestos, porque no he parado de hacer y enviar propuestas y a la par presupuestos. Una semana muy positiva.
Semana de Enric
- Estamos haciendo las encuesta de satisfacción para el proyecto educativo, la semana que viene hablo con el cliente para ver si continuamos el próximo curso.
- En una de las fundaciones con las que llevo la parte de marketing digital acabamos de lanzar una campaña de publicidad para una aplicación que tienen, estamos viendo cómo va la cosa por ahora hemos empezado con campañas de aplicaciones y red de búsqueda.
- Con una segunda fundación hemos lanzado también una campaña para la protección de un espacio natural que estaba teniendo muchas visitas a raíz de la COVID y buscamos sensibilizar a las personas que buscan información sobre el espacio.
- He estado haciendo una prueba para uno de mis clientes que quiere empezar un podcast, hemos hecho tres episodios de 5 minutos a modo de piloto. Si sale puede que los acompañe en la difusión y gestión de los contenidos.
- Ya tengo la página web rápida de la ONG que se presenta a un proyecto europeo, he optado por una plantilla de Astra y Gutenberg con poca edición ya que me ha tocado meter los textos y las fotografías, falta que el cliente valide el contenido. Todavía no me siento cómodo con el editor de bloques pero espero ir dominando el tema aprovechando este proyecto.
- Me ha entrado una petición de presupuesto para el rediseño del blog de una ONG que tiene más de 4.000 artículos y durante el 2020 ha tenido 80.000 visitas. Es un proyecto muy chulo por la temàtica, el tipo de organización y el equipo de trabajo en el que me integraría, a ver si les encaja la propuesta y podemos hacer un buen trabajo.
Semana de Antonio
- Comienzo de la semana enfocado en escribir el post de cómo crear un dashboard de analítica con Google Data Studio y preparar el taller realizado en Sin Oficina: Aprende a crear un dashboard de control con Google Data Studio
- Sigo trabajando en la optimización de un nicho en AMP y el viernes aproveché para optimizar el nicho que tengo de Adsense a ver si multiplico ingresos por esa vía.
- Hemos empezado con la importación de productos y artículos del proyecto de Catcommerce, hay que ver los CMS antiguos lo “simples” que eran.
- Por cierto, finalmente se ha cerrado la piscina de la comunidad durante todo el verano. Más información en el Telegram de la comunidad.
- Y como no vamos a tener tiempo de entrar en la sección de comunidad diré rápidamente que gracias a Carlos Gutierrez que nos ha informado de un problema con el feed en iTunes. Y comentar que la semana en la comunidad de Telegram protagonizada por debates sobre GPL.
Y comienza el valor al grano en formato entrevista
Chabi, háblanos un poco sobre ti, a qué te dedicas y cómo ha sido tu evolución profesional
Nací en Holanda, un 24 de marzo de 1974, y me crie en Tenerife. Comencé a trabajar en el mundo de las urgencias y emergencias sanitarias a temprana edad, a los 17 años, y hasta el año 2005.
Pero ya en el año 96 pilotaba por la red estrenando un modem de 56k y cruzando los dedos que no llamaran por teléfono.
Al venir a Zaragoza, en el 2005, conocí Livejournal y comencé un blog, luego Blogger y en el 2011 Joomla. Publiqué varios relatos en antologías narrativas y autopubliqué ese mismo año un poemario. De ahí que necesitaba una web. Pero justo me engañan con la web y decido “independizarme” dejando atrás ese desarrollador. A partir de ahí conozco WordPress, pero para hacer mis pinitos y siempre enfocado en la escritura y mi afición por la magia.
Llevaba ya 9 años trabajando en el 2017 para una multinacional cuando deciden que mi perfil no es el que buscaban y valore entonces el de emprender. Sobre todo en lo que me gustaba que era trabajar con WordPress.
Cómo entraste en la comunidad de Elementor y qué te impulsó a montar la meetup de allí
Primero descubrí la Meetup de WordPress Zaragoza y fui viendo una comunidad muy chula, calurosa y unida. Ahí conocí a los grandes compañeros que tengo hoy, he trabajado con ellos y siempre han estado ahí dando feedback.
Al entrar en la comunidad ElemenPros, de Alberto Perojo, Montse Magaña y él me comentaron que tuvieron que hacer para ser líderes de la Meetup Elementor Barcelona. No lo dudé, de hecho ya se hablaba de que Ben Pines y Nofar venían a Madrid y como ya trabajaba con Elementor, no lo dudé. En unas semanas también se animó Merche Salas y entre los dos llevamos la Meetup Elementor Zaragoza.
5 de febrero nos fuimos a Madrid y de repente, nos vimos en un grupo muy majo donde conocimos los demás líderes de España. En ese momento estaba Madrid, Barcelona, Zaragoza, Valencia y en la comida ya se forjó el que es actualmente el grupo oficial de Facebook Elementor en español.
Desde ese día no hemos parado de hablar, investigar, reírnos y organizarnos para dar siempre una Meetup, todos juntos a la semana. Luego vino Sevilla, La Coruña, Marina Alta y seguimos ahí, aunque hemos decidido descansar. Salvo el 16 de julio que la Meetup Elementor Barcelona, interesante.
¿Qué es para tí WPO, cómo lo explicarías con tus palabras?
Para mí el WPO es la búsqueda de optimizar una web para que el rendimiento la beneficie en cuanto navegación por parte del usuario, sin dificultad, y así posicionar la web en los buscadores.
¿Cómo te especializaste en WPO?
Me especialicé gracias a Raúl Gonzalez, conocido también como Ragose. Luego ya fui conociendo muchos referentes más como Fernando Puente, Alvaro Fontela, etc.
Cuando me formé en desarrollo web, mi obsesión fue dejar mis proyectos pulidos para que el usuario final pudiese no tener obstáculos de ningún tipo sea cual sea su nivel. Con el tiempo he ido mejorando según iba descubriendo, investigando por mi cuenta e incluso errando en todo momento.
¿Cuales son los beneficios del WPO?
Primero, el usuario. La tendencia de utilizar dispositivos móviles para la búsqueda de la información esta en crecimiento constantemente. Estamos en una sociedad con prisas, lo queremos todo a la de ya y la facilidad de conseguir despejar dudas desde los dispositivos esta a la orden del día.
Una de las cosas que me obsesionaba mucho era escuchar las quejas de estos usuarios a través de familiares y conocidos. Me di cuenta, hace unos años, que lo primero que decían era, “es que aún estoy esperando que me cargue la página y me quedaré sin datos”
- La agilidad en cuanto conseguir lo que necesita el usuario
- El miedo de que “gaste su plan contratado”
- Posicionamiento, porque no olvidemos, que los buscadores simulan la navegación por tu web como si fuese un usuario, si hubiese una dificultad, resta y aquí, en el mundo digital, queremos sumar siempre.
- Sobre todo, porque el rendimiento de los recursos de tu proyecto, no lo sufrirán y no tendrás errores 500, por ejemplo, donde se le suma una frustración.
¿Qué áreas diferenciarías a la hora de trabajar el rendimiento web?
Tres áreas o zonas, añadiría más áreas, pero depende mucho la web. No todos los proyectos sin iguales.
- Hosting
- WordPress, en este caso
- En el caso que tuviese, builder. Pero aquí ya sería también algunas zonas más como que scripts internos/externos carga, podríamos descubrir con el primer análisis si hay un malware o han hackeado la web. Diría que depende también.
Cómo te plantearías un nuevo proyecto web pensando siempre en el WPO, ¿dónde invertirías más recursos?
Hosting. Valorar también que plugins y el theme van bien para el proyecto. Es que no es lo mismo una tienda que una landing page. Luego si estás sólo en el proyecto, pues no es problema, pero en el caso que estés trabajando en equipo, siempre es necesario coordinarse y que nunca falte la comunicación.
Saber si vale la pena meter un Elementor. Porque la versión actual, no te hablo la siguiente que estamos recibiendo alguna noticia ya, hay que intentar tratar mucho este builder y aunque sea el mío de cabecera para proyectos rápidos, a veces es mejor no usarlo.
No puedo hablarte de un listado de plugins que sean problemáticos a la hora de rendimiento y recursos, estaríamos horas, pero valorarlo. Un recurso chulo que me enseñó un compañero es un plugin llamado WP Help.
Si solo tuvieras una hora para optimizar una página y 0€ presupuesto, ¿por dónde empezarías?
Por un buen hosting, empezar desde las bases de la casa y dejarse de formulas mágicas.
¿Chabi, dónde te podemos encontrar?
Me podéis encontrar en:
- https://paginaswebzaragoza.com
- En Twitter como @ChabiAngulo
- contacto@paginaswebzaragoza.com
¿Dónde podéis comentar el episodio?
Nos podéis dejar vuestros comentarios, sugerencias y dudas en los comentarios de aquí abajo. También podéis buscar nuestro grupo de Telegram en el que vamos definiendo entre todos los vecinos el futuro de este podcast.
Para entrar en la comunidad sólo tenéis que busca el grupo de “La Escalera Podcast” en el buscador de Telegram:

Bueno bueno bueno… no sabia que el amigo Chabi le había dado a Joomla, es una caja de sorpresas (o monjas encarceladas) #nomearrepiento
Ya más en serio, mi perfil profesional no tiene nada que ver con WordPress y su ecosistema, pero si es cierto que la arquitectura desacoplada es una realidad en el desarrollo web actual, ya que una pieza de software en forma de monolito tiene muchos problemas en lo relativo al mantenimiento del código y sobre todo de la escalabilidad.
Esperemos que WordPress dé el paso y ofrezca el enfoque desacoplado de forma oficial, o por lo menos que lo facilite, porque su API es un dolor 😉
Ale vecinos, nos escuchamos!
Estupendo episodio chicos. Es genial lo que comentáis sobre la comunidad de Elementor, ¡yo ni siquiera era consciente de que existieran esas meetups, grupos y todo eso detrás!. ¡A ver si me pongo las pilas e investigo un poco más porque me interesa mucho! Por cierto, yo pase de PhpNuke a Flash, y de Flash a WordPress (y de WordPress a Elementor xD). ¡Saludos!